Descripción
Quinoa negra 500 gramos
La Quinoa negra es una planta autóctona de los Andes cuyo origen remoto se sitúa alrededor del lago Titicaca en el Perú, a una altitud media de 3800 metros sobre el nivel del mar.
Pertenece a la familia Chenopodium junto con las espinacas y las remolachas.
Su semilla es de pequeño tamaño y su color varía desde el blanco, hasta el negro, pasando por el amarillo, anaranjado, rojizo, y gris.
Características de la quinoa negra
- “POSEE EL BALANCE DE PROTEÍNAS Y NUTRIENTES MÁS CERCANO A LO QUE SERÍA EL IDEAL DE LA ALIMENTACIÓN DE UN SER HUMANO”
- REMINERALIZANTE Y RECONSTITUYENTE
- SISTEMAS MÚSCULO ESQUELETICO Y NERVIOSO
- MUY FÁCIL DIGESTION, APTA PARA INTESTINOS PERMEABLES
- ALTO CONTENIDO EN FIBRA
- CONTIENE 18 AMINOÁCIDOS, ENTRE ELLOS TODOS LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES
DÓNDE Y CÓMO DE CULTIVA
La quinoa negra es cultivada en los Andes del Perú y Bolivia desde hace más de 5000 años por las culturas Preincas e Incas del altiplano andino. QUINOA
Los Incas la consideraban un alimento sagrado denominándola la “Semilla Madre” y la empleaban como alimento y en sus ritos religiosos.
Su mejor producción se consigue en el rango de 2500 a 3800 metros sobre el nivel del mar, donde la planta mejor se adapta a las condiciones agro-ecológicas. (Chenopodium quinoa)
Hoy día se sigue cultivando de forma orgánica con las técnicas y herramientas heredadas del Imperio Inca.
CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES DE COLOR
Actualmente se están recuperando variedades blancas como la quinoa blanca Sajama de Andahuaylas, cuyo grano es de menor tamaño y con mayor contenido nutritivo que el grano de la variedad Real, la más cultivada.
Entre las variedades de color destacan la quinoa roja y negra de Andahuaylas, conocidas respectivamente como Pasancaya y Koitu, ambas junto con la quinoa Sajama, son variedades de grano pequeño revalorizadas y recuperadas de la extinción gracias a una nueva demanda en el mercado mundial.
DIFERENCIA CON LAS OTRAS QUINOAS
La variedad Pasancaya es de un color rojo castaño, y la variedad Koitu es de un color cercano al negro, ambas presentan como ventaja principal su color natural, proporcionando un atractivo adicional al plato en relación con la quinua blanca.
Al cocinarse revientan conservando su color externo en contraste con el blanco del interior. Su textura es crujiente al masticarla, resultando más aromática y con mayor contenido en fibra que la quinoa de color blanco.
DATOS RELEVANTES
La ONU para Agricultura y la Alimentación, considera la quinoa uno de los alimentos más nutritivos del planeta, y una nueva alternativa para la nutrición humana.
La NASA también la incluyó dentro del sistema CELLS para equipar sus cohetes en los viajes espaciales de larga duración por ser un alimento de composición nutritiva excelente (Schlick, G. y D.L. Bubenheim. 1996).
A QUIÉN VA DIRIGIDO
La quinoa es recomendable para todas las personas por su alto contenido nutritivo y en especial es una
gran alternativa de consumo para:
- Celíacos y personas intolerantes al gluten, debido a que no contiene gluten.
- Vegetarianos, pues contiene 18 aminoácidos entre ellos 9 de los 10 aminoácidos esenciales.
- Deportistas, por su alta disponibilidad proteica y fácil digestión.
PREPARACIÓN
Es aconsejable lavar bien la quinoa y dextrinarla tostándola lentamente antes de hervirla.
La quinoa blanca Sajama se cuece a fuego lento en unos 15 minutos en dos volúmenes de agua por uno de semillas. Mientras que la quinoa multicolor Pasancaya y Koitu necesita 6-8 horas de remojo y ser cocida con más cantidad agua a fuego alto durante 45-60 minutos.
La quinoa se utiliza tanto en platos dulces como salados. En grano entero es deliciosa en ensaladas, sopas o acompañando a vegetales de colores.
También se usa en harina para la elaboración de dulces y panes. Además existen otros formatos como los copos y los extruidos para los desayunos.
El Oro de los Andes esta comprometido con el comercio justo, y la mayoría de los productos que comercializamos están certificados por el sistema SPP “Símbolo de los Pequeños Productores”; sin embargo, aún hay productos que están en proceso para su certificación, véanse las etiquetas para su identificación. www.spp.coop
Valoraciones
No hay valoraciones aún.